ODAID Participa en la Tercera Reunión Ordinaria de la Unidad de Identificación y Atención a Víctimas de la Trata de Personas

El 19 de diciembre de 2024, se celebró la Tercera Reunión Ordinaria de la Unidad de Identificación y Atención a Víctimas de la Trata de Personas (UIA) del Ministerio de Seguridad Pública, en la sede del Servicio Nacional Aeronaval en Cocolí.

En representación de UNICEF, asistió la Lic. Georgina Villarreal, Coordinadora del Proyecto UNICEF-ODAID «Asistencia Técnica a las entidades del Estado Panameño y socios implementadores para fortalecer la capacidad de atención a niños, niñas y adolescentes en movilidad humana», el cual incluye la elaboración de un Anexo Técnico al Protocolo de la UIA, con el objetivo de fortalecer el enfoque de niñez y adolescencia, profundizando en elementos centrales de protección especializada contenidas en la Ley 285 de 2022 y la actualización generada por la ley 458 del 3 de diciembre de 2024.

Durante la reunión, la Lic. Villarreal presentó los avances y los próximos pasos a seguir en la elaboración del Anexo ante autoridades, funcionarios, miembros de ONGs y el público en general.

Gira de Trabajo

Como socio implementador del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el marco del Programa “Asistencia Técnica a las entidades del Estado Panameño y Socios Implementadores para fortalecer la capacidad de atención a niños, niñas y adolescentes en movilidad humana”, en los primeros días de diciembre de 2024, la Organización de Ayuda Integral para el Desarrollo (ODAID) realizó una gira de trabajo a Metetí, Provincia de Darién. Durante la visita, la Coordinadora de Proyectos, Georgina Villarreal, tuvo la oportunidad de presenciar las sesiones de formación diseñadas para fortalecer la capacidad de intervención de los espacios amigables, entornos protectores y Espacios de Cuidado de Mí (ECM). Estas sesiones se implementan con un enfoque metodológico, lúdico y artístico para abordar a los niños, niñas y adolescentes en tránsito, así como a la población migrante en tránsito y las comunidades receptoras.


Además de llevar insumos a las oficinas de RET Internacional en la zona para los talleres que se están desarrollando en las comunidades de Metetí, Lajas Blancas y Bajo Chiquito, ODAID llevó a cabo entrevistas para conocer las necesidades y entregó libros para enriquecer el espacio de lectura en la Casa de Acogida Transitoria, destinada a la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes en Darién y a las medidas de cuidado alternativo para niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental.

ODAID y UNICEF firman Acuerdo de Cooperación

En octubre 2024, ODAID y UNICEF suscribieron un acuerdo de cooperación de 9 meses para la ejecución del Programa «Asistencia Técnica a las entidades del Estado Panameño y socios implementadores para fortalecer la capacidad de atención a niños, niñas y adolescentes en movilidad humana en Panamá». La provincia de Darién constituye una ruta migratoria altamente peligrosa, la cual afecta gravemente a los migrantes, especialmente a los menores no acompañados y a las familias separadas.

El acuerdo suscrito busca mejorar la asistencia técnica a las entidades panameñas y socios implementadores, abordando problemas como la desnutrición, la violencia y la explotación. Además, se enfoca en la capacitación continua del personal de primera línea y en el fortalecimiento de espacios para la atención de la salud mental y el apoyo psicosocial.

El gobierno panameño ha implementado medidas para controlar el flujo migratorio y cerrar pasos furtivos, redirigiendo a los migrantes hacia rutas específicas. UNICEF y sus socios complementan la respuesta humanitaria del Estado, proporcionando servicios esenciales y desarrollando metodologías para informar y asistir a la población migrante.

Como parte de la ejecución de este acuerdo, en el año 2024 se lanzarán informes y protocolos para mejorar la identificación y atención de menores no acompañados, con un enfoque en la prevención y respuesta a la violencia de género y la trata de personas.

Entrega a SENNIAF del Protocolo para la Identificación y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y/o Separados en Contexto de Movilidad Humana en Panamá

El martes 11 de junio de 2024, en el marco del proyecto para fortalecer las capacidades institucionales en la atención de la niñez en contexto de movilidad en Panamá y garantizar sus derechos (Fase 2), la Lic. Georgina Villarreal de Bordelon, Coordinadora de Programas de ODAID, y la Lic. Gina de la Guardia, Oficial de Protección de UNICEF hicieron entrega formal del Protocolo para la Identificación y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y/o Separados en Contexto de Movilidad Humana en Panamá a la Lic. Graciela Mauad, Directora General de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

Este protocolo aborda las diversas dinámicas migratorias en el país y los principales desafíos y riesgos diferenciados que enfrentan los niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados, cuyo número ha aumentado significativamente en los últimos tres años.

Desde una perspectiva de funcionamiento y base jurídica, el protocolo se sustenta en el Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y en las competencias institucionales definidas por la Ley N° 285 de 2022. Además, incorpora estándares de buenas prácticas e instrumentos internacionales y nacionales de protección de derechos humanos y de la infancia. Esto permite una acción unificada y fortalece la toma de decisiones basadas en el interés superior del niño, garantizando su participación y la escucha de su voz en el proceso decisional. Asimismo, representa un avance significativo en el cumplimiento de nuestras obligaciones en materia de derechos humanos, especialmente en lo que respecta a los derechos de la infancia.

Presentación del Segundo Informe Defensorial sobre la Situación de Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia en Movilidad Humana y en Zonas de Frontera de Panamá

En el marco del proyecto para fortalecer las capacidades institucionales en la atención de la niñez en contexto de movilidad en Panamá y garantizar sus derechos (Fase 2), ODAID, como socio implementador de UNICEF, brindó apoyo a la Defensoría del Pueblo para la elaboración y presentación del Segundo Informe Defensorial sobre la Situación de los Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia en Movilidad Humana y en Zonas de Frontera de Panamá.

El jueves 16 de mayo de 2024 el «Informe defensorial de seguimiento a la situación de Derechos Humanos de la niñez y adolescencia en movilidad humana y en las zonas de frontera de Panamá, 2024» fue presentado por la Defensoría del Pueblo junto a la OACNUDH y UNICEF ante diversas autoridades y organismos internacionales.

Se destacó que en el 2023 ingresaron a Panamá más de 113 mil niñas, niños y adolescentes desde la frontera con Colombia, con un aumento significativo en comparación con años anteriores. Este flujo migratorio, especialmente por la ruta colombo-panameña, continúa siendo preocupante debido a los riesgos y necesidades de protección que enfrentan niños, niñas y adolescentes, incluyendo casos de violencia sexual.

A pesar de los esfuerzos realizados, la crisis migratoria persiste y requiere una acción coordinada para abordar las causas subyacentes y mejorar las condiciones en los países de origen, tránsito y destino. Se reconoció la voluntad del Estado panameño para proporcionar condiciones dignas y el apoyo de otros gobiernos, pero se enfatizó la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger los derechos humanos de la niñez migrante y de las comunidades impactadas.

La Defensoría del Pueblo, así como los representantes de UNICEF y la OACNUDH instaron a tomar medidas urgentes para prevenir la violencia y garantizar el interés superior de la niñez en todas las políticas migratorias y fronterizas.

Enlaces de Interés: